Economía y Negocios

Medición intermensualLa economía retrocedió 8,4% en marzo y acumuló una caída del 5,3% en el primer trimestre

La actividad disminuyó 1,4% en el tercer mes del año; se trata de una baja que se esperaba, dados los datos negativos que habían arrojado hace dos semanas industria y construcción.En línea con lo que se esperaba luego de haber visto hace dos semanas datos muy negativos de industria y construcción, la actividad económica cayó en marzo un 8,4% en la medición interanual y 1,4% en la intermensual desestacionalizada. Se cortó, de esta manera, una breve desaceleración de la baja registrada en enero y febrero.

En términos interanuales la economía había caído 4,5% en diciembre, 4% en enero y 3,2% en febrero; mientras que en la comparación intermensual desestacionalizada esas cifras fueron 2,8%, 0,8% y 0,2%, respectivamente. Al igual que esos números, el dato de marzo fue informado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), en su Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) difundido ayer.

Con este dato, que confirma cinco meses consecutivos de caída interanual, la contracción del nivel de actividad acumulada en el primer trimestre de 2024 es de 5,3%.

El economista Camilo Tiscornia, director de C&T Asesores Económicos, analizó que, habiendo tenido anticipadamente datos de construcción e industria, con caídas muy fuertes, no había ninguna duda de que el EMAE iba a caer también. “El 1,4% mensual desestacionalizado es bastante elevado, mientras que la caída interanual, de 8,4%, no le presto mucha atención, porque ya se venía cayendo de antes y está exagerada porque hubo menos días hábiles en este marzo que en 2023″, comentó el especialista.

En el análisis por sectores, lo que se ve, continuó Tiscornia, es que el agro sigue en recuperación –algo esperable, porque tiene una cosecha buena después de la muy fuerte sequía que lo golpeó el año pasado–, la parte de minería que también avanza a buen ritmo. “En contraste, industria disminuyó 19,6% interanual; construcción, 29,9%, y comercio, 16,7%”, afirmó el economista.

En tanto, el economista Gabriel Caamaño, de Estudio Ledesma, señaló que la caída mensual es grande y está en línea con lo esperado. “Algo similar habían anticipado los datos sectoriales y primarios para marzo. El primer trimestre quedó 5,2% abajo de igual período de 2023 y -3% abajo del último trimestre de 2023. Que la caída haya sido tan fuerte en marzo, último mes del trimestre, le deja un arrastre negativo fuerte al segundo. Veremos si lo revierte”, afirmó.

Asimismo, Caamaño escribió en la red X: “Sin agro, la caída de la actividad económica en marzo de 2024 fue de -2,3% mensual y -10% interanual. En tanto, el primer trimestre de 2024 quedó -3,7% abajo del último trimestre y -6,2% abajo del mismo trimestre de 2023″.

La economista Natacha Izquierdo, directora de operaciones de la consultora Abeceb, recordó que el ultimo EMAE positivo que se vio fue el de octubre de 2023 (+1%). “Este último dato de marzo, fue una caída anunciada morigerada por el mejor desempeño del agro (+14,1 interanual) y minas y canteras (5,9%). El freno de la construcción y la caída del consumo arrastra a la industria manufacturera y al comercio. Entre los tres aportan 6,6 puntos porcentuales a la caída interanual”, dijo la especialista.

Federico González Rouco, economista de la consultora Empiria, señaló que se esperaba una caída, pero no de tamaña magnitud. “Es similar a la de noviembre, que ya había sido un mes muy malo. Sorprendió porque había cierta estabilidad que parece haberse perdido en marzo, lo que esperamos sea el nuevo piso. Este sube y baja nos hace pensar que la recuperación va a ser lenta”, proyectó.

Con vistas a lo que viene, precisamente, Tiscornia dijo que hay algunos datos parciales que permiten ser optimista respecto de que se podría ver una mejora en lo mensual, mientras que la comparación interanual seguirá siendo mala. “Además, en abril es cuando más empieza a impactar la cosecha de soja, al igual que en mayo, con lo cual es probable que eso tenga un efecto positivo en la medición mensual desestacionalizada”, concluyó el economista.

Lautaro Moschet, economista de la Fundación Libertad y Progreso, indicó que se espera que entre marzo y abril la caída encuentre su piso, aunque los análisis sectoriales del cuarto mes del año son mixtos, aún no queda claro cuál fue el resultado neto. “Lo que sí tenemos en claro, es que la economía comenzó a caer en septiembre del año pasado y lleva acumulada una baja de 6,1%, de los cuales 4,4 puntos porcentuales tuvieron lugar en el último trimestre de 2023 y la caída restante (-1,7p.p.) fue propia del primer trimestre de 2024″, añadió.

Para Moschet, la velocidad de la recuperación estará relacionada con la salida del cepo –y su consecuente incentivo de inversión en el país– y la credibilidad en la estabilidad macroeconómica.

CADENA 365 EN TU CELULAR

Descarga nuestra app para Android

Encuestas

¿Que expectativas te generan las medidas propuestas por Javier Milei?

Resultados

Cargando ... Cargando ...

Fotonoticias

En la PunaFuror por un pueblito salteño de 250 habitantes ubicado a 4100 de altura
Ver anteriores