Economía y Negocios

Luego de tres mesesDólar: el blue siguió en alza y alcanzó un nuevo récord nominal

El tipo de cambio paralelo se vendió a $1275, mientras que los financieros presentaron alzas diarias mayores a $60; el riesgo país atravesó la barrera de los 1300 puntos básicos.

Luego de tres meses de pax cambiaria, los dólares libres volvieron a recalentarse. La semana pasada, el Banco Central recortó la tasa de política monetaria a 40% nominal anual, una decisión que terminó por presionar a las principales cotizaciones del mercado y le puso fin a más de 100 días de estabilidad.

Hoy los tipos de cambio paralelos treparon más de $60 y expandieron la brecha cambiaria a niveles del 40%, mientras que el riesgo país volvió a atravesar la barrera de los 1300 puntos básicos.

Este miércoles, el dólar blue se negoció a $1275 para la venta en las principales cuevas y arbolitos de la City porteña. Se trató de una suba diaria de $45 (+3,7%), y alcanzó la cotización nominal más alta que se tenga registro, tras superar los $1255 que tocó en enero de este año. En lo que va de la semana, trepó $155 (+13,8%).

Dólar Blue a $1.220: ¿Por qué sube?

“La suba de los dólares paralelos responde a la nueva normalidad de la baja de tasas de interés, donde los fondos money market rinden 2,5% mensual, y no tanto a la falta estructural de oferta de dólares. Puede haber sumado la demora para el oficialismo por el tratamiento de la ley Bases en el Senado, pero la suba del dólar paralelo arrancó el jueves pasado. Se movieron los que estaban en pesos y hasta productores, dolarizando”, consideró Fernando Marull, economista de FMyA.

La tendencia al alza también se vio reflejada en los tipos de cambio financieros. El dólar MEP con GD30, herramienta que le permite a los argentinos dolarizarse sin cepo cambiario a través del mercado de capitales, hoy cotizó a $1230,60. Fueron $60,3 más que ayer (+5,2%) y $203,95 en tres días (+16,6%).

El dólar blue se recalentó tras la baja de tasas de interés, la semana pasada
El dólar blue se recalentó tras la baja de tasas de interés, la semana pasadaShutterstock

El dólar contado con liquidación (CCL), instrumento que se utiliza para poder girar dólares a una cuenta bancaria fuera de la Argentina, este miércoles apareció en pantallas a $1256,39. Significó un avance de $60 frente al cierre anterior (+5%) y acumuló $187,4 en los primeros días de la semana (+14,9%).

De todas formas, en un país donde solo en los primeros cuatro meses del año la inflación acumuló una del 65%, la nominalidad distorsiona la percepción de los precios y las cotizaciones. Por ejemplo, si se actualiza por inflación (argentina y estadounidense) los $1312 que alcanzó el contado con liqui a mediados de enero, hoy sería equivalente a $1943, de acuerdo con un análisis de Portfolio Personal de Inversiones (PPI).

El mismo ejercicio se puede aplicar a otras crisis cambiarias recientes. Por caso, los $1200 que alcanzó la cotización el viernes previo a las elecciones de octubre del año pasado, actualmente representaría ver en pantallas un valor de $2563, un precio real que se asemeja a la crisis de octubre de 2020, cuando tocó máximos a $195 ($2545 de hoy).

“Creemos que la principal causa es un efecto ‘demorado’ de las sucesivas rebajas de tasas dispuestas por el Banco Central, que provocó un incipiente arbitraje a favor del dólar en un entorno de normalidad en el resto de los activos argentinos. En una mirada de mediano plazo, la larga ‘siesta’ desde el último máximo nominal del CCL en enero posibilitó un carry muy importante en distintos instrumentos en pesos con escasa volatilidad. Habrá que monitorear la amplitud de este reacomodamiento alcista en las nuevas condiciones de tasa, que no anularía la tendencia a la apreciación real de los dólares financieros”, señalaron desde Delphos Investment.

El dólar blue se vende a $1240 (AP Foto/Natacha Pisarenko, Archivo)
El dólar blue se vende a $1240 (AP Foto/Natacha Pisarenko, Archivo)

En cuanto al tipo de cambio oficial mayorista, hoy cotizó a $889,50, equivalente a una microdevaluación de $0,50 (+0,1%). Frente al contado con liquidación, la brecha se expandió a 41,4%, cuando una semana atrás rondaba el 20%.

“El mercado empezó a tomar el tono de expectativas. Transitamos los primeros cinco meses de la presidencia de Milei con un dólar calmo, una brecha baja y un riesgo país que caía fuerte. Y, sobre todo, con una inflación que desacelera. Pero este es un sistema que obliga a recalibrar bastante rápido. A cinco meses, ahora vuelven las preguntas: hoy estamos 15% arriba del tipo de cambio que teníamos en noviembre y el mercado le pone precio a esto. Y además hay una monetización absurdamente baja, que permitió bajar la tasa a niveles muchísimo más bajos que lo que el mercado esperaba; y si no hay tasa, esos pesos van al dólar”, dijo Fernando Camusso, director de Rafaela Capital.

Bonos y acciones

Este miércoles, la Bolsa porteña se tiñó de rojo y registró una caída de 1,2%, en un escenario donde en el Senado se volvió a postergar el debate de la Ley Bases y la reforma fiscal. En el panel principal, las bajas más pronunciadas se observaron entre las acciones del Banco Supervielle (-4,2%), el BBVA (-3,8%) y Transportadora de Gas del Norte (-3,1%).

La tendencia también se replicó entre las acciones argentinas que cotizan en Estados Unidos. Los papeles de YPF retrocedieron un 7,3%, seguidos por Grupo Financiero Galicia (-7,2%), Edenor (-7,1%) y el Banco Supervielle (-6,8%).

Los bonos del último canje de deuda operaron en terreno negativo en todas sus legislaciones y vencimientos. Mientras que los Bonares cayeron hasta 4,33% (AL35D), los Globales lo hicieron un 6,46% (GD46D). Esto provocó que el riesgo país trepara 96 unidades y cierre el día en los 1394 puntos básicos (+7,4%), el valor más alto desde mediados de abril.

“Los activos domésticos siguen inclinados hacia un wait and see [esperar y ver], a la espera de que los operadores puedan vislumbrar un escenario político más despejado principalmente por el avance en la legislación de la Ley Bases y el paquete fiscal así como el conflicto con España”, sumó Gustavo Ber, economista de Estudio Ber.

 

CADENA 365 EN TU CELULAR

Descarga nuestra app para Android

Encuestas

¿Que expectativas te generan las medidas propuestas por Javier Milei?

Resultados

Cargando ... Cargando ...

Fotonoticias

En la PunaFuror por un pueblito salteño de 250 habitantes ubicado a 4100 de altura
Ver anteriores