Provinciales

EjemplarUna joven salteña wichi se recibió de médica en Cuba y quiere trabajar en las comunidades del norte

Tujuayliya Gea Zamora es miembro de una comunidad originaria. Su familia le escribió una carta a Fidel Castro y la becaron para estudiar en La Habana. Regresó a Salta para pelear contra la desnutrición.

La historia de Tujuayliya Gea Zamora, la primera médica wichí, emociona a todos. Miembro de una comunidad originaria ubicada en el norte del Salta logró hacerse conocida en todo el mundo después de haber saltado todas las barreras que le puso la vida. Sin plata pero con un lápiz y papel, su familia logró que ella pueda estudiar y graduarse en la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) de La Habana, Cuba.

Zamora terminó sus estudios secundarios en un establecimiento público de la localidad de Embarcación. Criada dentro de un núcleo humilde y muchísimas veces olvidado, pensó que no iba a poder cumplir su sueño de cursar una carrera universitaria. 

En 2003, cuando Tujuay estaba por colgar los guantes, su tío (también de la etnia wichí pero residente en la provincia de Chaco) se enteró que estaban dando becas en Cuba. A la mamá de Tujuayliya se le ocurrió escribirle una carta directamente a Fidel Castro, a través del consulado. A los pocos meses sonó el teléfono en la carnicería del pueblo. Dijeron que llamaban desde la isla y preguntaban por Tujuayliya, porque en su casa no tenían línea para ubicarla. La joven logró ser aceptada y con lo poco que pudo guardar en el bolso emprendió un viaje que empezó siendo una aventura y pero que se transformó en una misión que terminaría salvando vidas.

Con 17 años de edad, Tujuayliya se fue a vivir y a estudiar a La Habana, gracias al apoyo del estado cubano. Egresó de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) en 2010, convirtiéndose en la primera médica wichí en la historia de la comunidad.

Hoy encabeza un Programa de fortalecimiento de la Atención Primaria de la Salud en Santa Victoria Este, donde el 77 % de una población de 13.500 habitantes es originaria, principalmente de las etnias wichis, pero también chorotes, chulupies y qom.

Hoy en día, la doctora wichí regresó a su tierra que la vio nacer para encabezar un programa de atención primaria de salud en Santa Victoria Este.

Un año más tarde, con 17 años de edad, Tujuayliya se fue a vivir y a estudiar a La Habana, gracias al apoyo del estado cubano. Egresó de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) en 2010, convirtiéndose en la primera médica wichí en la historia de la comunidad.

Hoy encabeza un Programa de fortalecimiento de la Atención Primaria de la Salud en Santa Victoria Este, donde el 77 % de una población de 13.500 habitantes es originaria, principalmente de las etnias wichis, pero también chorotes, chulupies y qom.

Agregue un Comentario

Click aquí para agregar un comentario

CADENA 365 EN TU CELULAR

Descarga nuestra app para Android

Encuestas

¿Que expectativas te generan las medidas propuestas por Javier Milei?

Resultados

Cargando ... Cargando ...

Fotonoticias

En la PunaFuror por un pueblito salteño de 250 habitantes ubicado a 4100 de altura
Ver anteriores