Opinión

AnalisisPolítica, magia y ciencia

Javier Milei y su hermana Karina. REUTERS/Agustin Marcarian

Por Carlos Saravia Day

El antropólogo escoses Sir Fazzer en un clásico de la antropología “La rama dorada” representa la marcha de la historia a través de tres hilos que se entrelazan: el blanco la ciencia; el colorado la religión y el negro la magia.

La magia fue el vestíbulo de la ciencia y ésta hoy muchas veces siente tendencias regresivas y melancólicas con su predecesora. El pensamiento político no puede ser mágico.

En la Meca está el sepulcro de Mahoma suspendido en el aire, el físico se pregunta ¿Qué fuerza mantiene en suspensión quieta aquel grave objeto? Este es el pensamiento científico. La magia, por el contrario, no echa de menos las fuerzas y cree que las cosas existen sin causa, gratuitamente.

Las instituciones existen en la medida que haya fuerzas sociales que las sostengan.

La constitución y el derecho se formaron a través de frecuentes y recios conflictos como remedios a hondas crisis. No son magia ni adoctrinan ismos “a priori”.

Solo la creación se hizo “ex nihilo”(de la nada) y solo el mesías nació por partenogénesis, conforme la religión dictamina. Para la política que tiene que lidiar con la realidad y los hechos duros y rebeldes resulta insuficiente e inocuo el “fiat lux” y “primero fue el verbo”. Argentinos a las cosas reclamaba Ortega y Gasset el siglo pasado.

Hoy está de moda “el pacto”. Cuando le preguntaron al modisto de la reina María Antonieta sobre la moda respondió: “es lo viejo olvidado”.

Hoy es exhumado el Pacto de Mayo por el gobierno nacional y el que anunciara el Gobernador de Salta con el nombre de “Pacto de Güemes», ya se verá.

No todos los pactos celebrados entre las provincias fueron pactos preexistentes, pero el “Pacto Federal” de 1831 es el pacto preexistente, lo es por antonomasia porque recibió el sacramento de la confirmación doble por la Constitución: en el Preámbulo y en su primer artículo cuando adopta cuando adopta el sistema representativo, republicano y federal.

En el tiempo preconstituyente de la Confederación las relaciones interprovinciales se regulaban a través de pactos y se comprometían asistencia de todo tipo. En espacial en lo militar y muchas veces se mesclaban con indemnizaciones pecuarias, como el pacto de Benegas, cabeza de la serie pactista, y a veces también anexos secretos.

En el último de los pactos conocido como el pacto Perón-Frondizi se lo conoce solo por el resultado electoral, siendo totalmente desconocido en su texto.

El gobierno nacional pretende sustituir la falta de partido político y legisladores con un federalismo de subordinación agrupando gobernadores díscolos y legisladores orejanos.

Uno de los filósofos más respetados del siglo XX, el tucumano Carlos Cossio definía a la democracia como el gobierno de la opinión pública a través de los partidos políticos

Hoy se pretende consolidarla exhumando la emergencia institucional de la “anarquía de los años 20” a través de nuevos pactos más afines con el mito del “Ave Fénix” que resucita cada 500 años y renace de las cenizas.

La inmovilidad del gobierno se puede corregir abandonando la política “espectáculo” atendiendo y cumpliendo con la demorada manda constitucional de dictar una ley de “Coparticipación Federal.”

Algunos opositores deben comprender que la leyenda también genera Mito. En la “Paz” de Aristófanes, Trigeo tiene que subir al cielo cabalgando en un escarabajo.

Agregue un Comentario

Click aquí para agregar un comentario

CADENA 365 EN TU CELULAR

Descarga nuestra app para Android

Encuestas

¿Que expectativas te generan las medidas propuestas por Javier Milei?

Resultados

Cargando ... Cargando ...

Fotonoticias

En la PunaFuror por un pueblito salteño de 250 habitantes ubicado a 4100 de altura
Ver anteriores