Policiales

Alarma la cantidad de homicidios con respecto al año pasado

En lo que va del año ya se registraron 23 homicidios, mientras que todo el año pasado se contabilizaron 24 delitos de este tipo. La estadística corresponde al Distrito Judicial Centro, el de mayor magnitud de la provincia.

“El incremento de homicidios ingresó en una zona de alarma”, dijo al respecto el Procurador General, Pablo López Viñals, quien señaló sin embargo, que de los 23 crímenes ocurridos en este año, 22 tienen imputados detenidos.

López Viñals señaló que este incremento es “preocupante” e inusual, lo cual obliga a los operadores del sistema a fijar su atención en este fenómeno a fin de activar no sólo mecanismo que permitan una rápida respuesta en materia de investigación criminal, sino también evaluar la necesidad de sumar recursos.

Al respecto, indicó que en el año 2016, siempre en el Distrito Judicial Centro, compuesto por la Capital y las localidades de los valles de Lerma y Calchaquíes, se registraron 24 homicidios, de los cuales 23 se encuentran con imputados. Del total, se encuentran con requerimientos de juicio 11 de las causas e incluso se dictaron condena en siete casos.

En tal sentido, López Viñals indicó que la respuesta de los fiscales fue positiva y permitió un alto grado de esclarecimiento de los crímenes ocurridos en 2016, situación que también se puede advertir en lo que va de este año.

“Entre enero y mayo de 2017, el número de homicidios ascendió a 23, algo que realmente es lamentable y preocupante a la vez, ya que la proyección para el resto del año se torna alarmante”, explicó el Procurador.

“Pese a ello, el GAP, con todas las unidades técnicas y humanas que cuenta, ha podido en lo que va del año lograr una tasa de esclarecimiento bastante alta, pues de los 23 homicidios registrados, 22 se encuentran con decretos de imputación, o sea con personas imputadas por los hechos”, agregó.

“Si se hace una comparación con otros países como Estado Unidos, la tasa de esclarecimiento de Salta es mucho más amplia, ya que mientras en la década de los 80´ese país, con todos los recursos técnicos avanzados, poseía una tasa de esclarecimiento de un 90 %, en lo sucesivo hasta ahora, ese registro descendió a un 30 y 40 %” explicó.

Esta descenso, dijo, se debió en gran parte a la marginalidad y el incremento de violencia en determinados grupos o pandillas, las cuales no sólo retacean colaboración para el esclarecimiento con un “manto de silencio”, sino que incrementan la cantidad de crímenes al “ajustar cuentas” entre sí.

López Viñals reconoció que el aporte científico forense en la investigación criminal es muy valioso, sin embargo, “no lo es todo. Suma y ayuda muchísimo, no obstante, siempre hay un margen de casos denominados complejos que son más difíciles de abordar”.

Fuente de la Información: Fiscales Penales Salta

Agregue un Comentario

Click aquí para agregar un comentario

CADENA 365 EN TU CELULAR

Descarga nuestra app para Android

Encuestas

¿Que expectativas te generan las medidas propuestas por Javier Milei?

Resultados

Cargando ... Cargando ...

Fotonoticias

En la PunaFuror por un pueblito salteño de 250 habitantes ubicado a 4100 de altura
Ver anteriores