Policiales

Niñez vulneradaSe denuncian tres casos de abuso sexual infantil por día

Especialistas advierten sobre la falta de políticas públicas orientadas a proteger la niñez vulnerada. Crece la exposición de niños, niñas y adolescentes a través de las redes sociales de internet.

En las seccionales de Policía de la capital salteña y el interior de la provincia se radican seis denuncias diarias por delitos contra la integridad sexual. La mitad de las presentaciones tienen como víctimas a niñas, niños y adolescentes. 

Se desconoce cuántas terminan en imputaciones concretas y qué cantidad llega a fallos absolutorios o condenas, porque por años el Ministerio Público y el Poder Judicial descuidaron y mezquinaron los registros. 

En las leyes y tratados con rango constitucional la infancia es el bien superior a proteger, pero el infierno que viven miles de niñas, niños y adolescentes abusados sigue fuera de la agenda pública.

Por los pocos datos oficiales disponibles se sabe que desde el 1 de octubre de 2018 hasta el pasado 30 de septiembre se radicaron 2.049 denuncias, de las que 968 señalaron como presuntas víctimas a menores de edad. El 73% de las presentaciones (705) se concentró en cinco fiscalías penales del Distrito Judicial del Centro, mientras que el 27% restante (263) recayó en los distritos de Orán, Tartagal y del Sur (Metán y Anta).

En las planillas estadísticas no se hizo una discriminación por género ni se especificaron otros datos generales que se consideran indispensables para ajustar medidas de gobierno.

Patricia Visir, psicóloga de la Universidad de Buenos Aires (UBA) especializada en abuso y trauma en niños, sostiene con fundadas razones que faltan políticas públicas orientadas a proteger la niñez vulnerada.

La destacada docente de posgrado, que se desempeñó como presidenta de la Asociación Argentina de Prevención del Maltrato Infantojuvenil, dictará en Salta la semana entrante dos seminarios dirigidos a psicólogos, abogados, equipos de gestión escolar, médicos, trabajadores sociales y profesionales de disciplinas afines. La primera de las jornadas que organizó el Centro de Psicoterapias (Cepsi) se enfocará el viernes 15 sobre la detección y el abordaje del abuso sexual infantil.

El sábado 16, en el seminario de cierre, el programa profundizará en la descripción de la dinámica abusiva, los indicadores que prenden luces de alerta en espacios familiares y sociales y los nuevos desafíos que plantean el “grooming”, el “ciberbullying”, el “sexting”, la “sextorsión” y otras amenazas que enfrentan niñas, niños y adolescentes en las redes sociales de internet. 

“Los monstruos no están solo en los cuentos”, enfatizó Carina Salas, especialista en psicología clínica y psicoterapia cognitiva, tras remarcar que “las respuestas frente a los abusos sexuales tienen que ser interdisciplinarias e interinstitucionales”.

La referente del Cepsi advirtió que, al igual que con la violencia de género, la creencia sostenida por la sociedad fundada en el “no te metas” promovió la naturalización y la dificultad de la víctima de abuso sexual infantil para acceder a dispositivos de ayuda.

“Afortunadamente en la actualidad este delito es de instancia pública, aspecto normativo que nos compromete a todos”, resaltó Salas, reconocida facilitadora, supervisora y entrenadora de EMDR, una terapia para el tratamiento de sobrevivientes de traumas avalada por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La psicoterapeuta recordó que la Ley nacional 26.061, de protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, compromete a organismos estatales, instituciones públicas, entidades civiles, familias y vecinos a actuar como garantes corresponsables de esos derechos.

Destacó que en Salta, como resultado de un trabajo conjunto del Observatorio de Violencia contra las Mujeres y el Ministerio de Educación se aprobó un protocolo de acción para aplicar en las escuelas ante casos de abuso sexual infantil.

“Pensar en un trabajo articulado desde el concepto de la corresponsabilidad implica tomar decisiones que involucran a la totalidad de actores que integran el sistema de protección integral”, recalcó Salas.

Aseguró, en este punto, que el sistema educativo y las áreas de desarrollo social pueden cumplir un rol fundamental en la detección temprana y la prevención. “Los niños, niñas y adolescentes demandan y necesitan ser escuchados, creídos y ayudados. El tiempo que comparten en las escuelas, el vínculo que construyen con los docentes y los contenidos desarrollados en el espacio de Educación Sexual Integral (ESI) ayudan a develar el secreto que sostiene la dinámica abusiva y allanan el acceso a dispositivos de ayuda”, puntualizó.

Indicios

La especialista en psicoterapia subrayó que en los espacios extracurriculares, clubes deportivos y actividades recreativas, como en sus hogares, “los niños, niñas y adolescentes dan cuenta de lo que les sucede no solo desde el relato, sino también desde otros indicadores emocionales, conductuales y sintomáticos”. 

Algunos de esos cambios son: enojos injustificados, decaimiento, desconexión con el medio social, pesadillas o problemas para dormir y ansiedad. Las niñas y niños abusados, en general, no quieren quedarse solos con una persona en particular. Es importante estar atentos a cambios en las conductas, tanto fuera como dentro de casa. Conductas sexuales no esperables para la edad son un indicio de peso, como así también relatos o dibujos que den cuenta de que algo en particular sucedió. 

La dinámica abusiva
 
Salas indicó que el abuso sexual infantil se produce a través de una dinámica específica: “No es un episodio aislado ni se da de manera abrupta, conlleva fases que se continúan y lo más habitual es que se produzca dentro de un vínculo afectivo y de confianza”, explicó. 

Según estadísticas del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, en el 75% de los casos de abusos el agresor sexual es un familiar de la víctima, lo que frena aún más a los chicos a contar lo sucedido. “Los niños, niñas y adolescentes tienen dificultades para contar la agresión por amenazas, vergüenza o temor a que no les crean, a que los estigmaticen, a quedarse solos y a la pérdida del afecto”, describió Salas.

Los efectos de los abusos sexuales suelen dar lugar a vivencias traumáticas de carácter crónico. Al respecto, Patricia Visir señaló que sus consecuencias abarcan un amplio espectro, desde las inmediatas hasta las de largo plazo que llegan a interferir en el proceso de desarrollo y alcanzan todas las esferas de la vida de la persona. 

Atraso ante los ciberdelitos

Según datos del Ministerio de Justicia de la Nación, Salta ya era en 2016 el cuarto distrito del país con mayor número de denuncias recibidas por delitos informáticos. Sin embargo, poco se hizo ante la escalada.

Federico Dada, director de Conectados Argentina, destacó que cada vez son más las provincias que cuentan con fiscalías especializadas en ciberdelitos y divisiones de cibercrimen en sus fuerzas de seguridad. “En Salta eso no sucede”, afirmó el periodista y divulgador en temáticas de infancias y tecnologías, tras recordar que el proyecto de creación de una fiscalía especializada en ciberdelitos está paralizado en la Cámara de Diputados, mientras que las fuerzas de seguridad, como auxiliares de la Justicia, no cuentan con una división con alta calificación para esclarecer ilícitos donde participan las tecnologías.

Etiquetas

Agregue un Comentario

Click aquí para agregar un comentario

CADENA 365 EN TU CELULAR

Descarga nuestra app para Android

Encuestas

¿Que expectativas te generan las medidas propuestas por Javier Milei?

Resultados

Cargando ... Cargando ...

Fotonoticias

En la PunaFuror por un pueblito salteño de 250 habitantes ubicado a 4100 de altura
Ver anteriores