Locales

San José de Costa RicaPidieron que la Corte Interamericana visite los exlotes 55 y 14

Ayer comenzó la audiencia por las tierras que reclaman comunidades originarias . Hoy finaliza el proceso.

En San José de Costa Rica comenzó ayer la audiencia pública por los exlotes 55 y 14, ubicados en Rivadavia, una disputa que lleva más de 30 años. Por primera vez, a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) llega un caso sobre el derecho de los pueblos indígenas a territorios ancestrales en la Argentina.

El conflicto territorial más grande que enfrenta el país, en el que se disputan 643.000 hectáreas, entró en su fase final. El órgano judicial internacional deberá emitir una resolución que podría tardar meses. La parte demandante pidió que la Corte haga una visita «in loco» a los lotes.

Las comunidades aborígenes, representadas por Lhaka Honhat, reclaman el título único de 400.000 hectáreas. Además, los criollos, la otro parte involucrada, solicitan la relocalización en unas 243 mil hectáreas restantes.

Ayer, representantes de más de 90 comunidades indígenas fueron escuchados por los jueces de la Corte. El primero en presentarse fue Francisco Pérez, coordinador Lhaka Honhat. Su exposición duró más de una hora y 40 minutos. Durante ese tiempo contestó preguntas del abogado Matías Duarte, en representación del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS); la fiscal de Estado de la Provincia, Pamela Calletti, y los seis jueces de la Corte IDH.

Qué dijo Pérez

«Cómo podemos hacerle entender al mundo blanco que no queremos que parcelen nuestra tierra, porque queremos el titulo único», así comenzó su alegato Pérez.

El representante de las comunidades indígenas explicó que tomaron esta decisión porque las distintas etnias utilizan el mismo territorio para pescar, buscar miel, obtener algarrobo y desarrollar su vida.

«Desconocemos la propiedad privada, si una comunidad tiene que separar su territorio no habrá mucho respeto, casi todos rechazaron la otra forma de título. Nosotros aprobamos siempre el título único para todas las comunidades», aclaró Pérez

El reconocido dirigente de origen wichi dijo que lo que afecta a las comunidades es la presencia de criollos y, sobre todo, la existencia de los animales que realizan pasturas en sus tierras. «Esto nos trae algunas veces conflictos, hay que ver cómo pararlo. El ganado come lo que nosotros comemos del bosque. Están abajo del árbol esperando que caigan los frutos», detalló el cacique.

Además, explicó que cuando hacen los cercos para sus cultivos, los animales los rompen, entran y comen toda su producción. «No tenemos fuerzas para reclamar porque no sabemos quién es el dueño, los animales están sueltos y entran en cualquier parte. Los criollos tienen vacas, cabras, mulas, burros, caballos y tienen muchos chanchos», relató Pérez.

El representante de Lhaka Honhat comentó que recolectar alimentos de los bosques cada vez es más difícil. Sostuvo que esto se evidencia en problemas alimenticios de los aborígenes.

«Antes de eso no teníamos desnutrición, no teníamos enfermedades de dolor de hueso, hoy tenemos desnutridos y existen muchas enfermedades. Faltan los alimentos naturales que comíamos. No comíamos azúcar, no tomábamos mates, no hacíamos arroz, tuvimos un cambio en la alimentación», afirmó.

Pronta resolución

Francisco Pérez expresó que espera que durante este proceso se pueda «solucionar este problema», consideró que la Corte «es la última oficina» para presentar su reclamo y afirmó que la Corte IDH «va a tomar una decisión positiva».

También criticó al Estado argentino. «No entiendo por qué el Gobierno tarda mucho para entregarnos las tierras, hay muchos informes. Ellos saben por qué queremos el título único, hasta ahora no tenemos ninguna respuesta positiva de parte de nuestro gobierno. No sabemos cómo hacer para que empiece a contestar nuestro petitorio, no sabemos si van a pasar 20 o 30 años más», planteó desde Costa Rica el representante wichi.

Cruce con Calletti

Durante la presentación de la fiscal de Estado, Pamela Calletti, el cacique wichi tuvo que defender a la organización Lhaka honhat. Ante la consulta de la funcionaria, respondió que la asociación «representa a todas las comunidades indígenas» de los lotes fiscales 55 y 14.

«Yo soy coordinador de esta asociación indígena, tengo familia en todas las comunidades y no veo que rechacen a Lhaka Honhat; son más de 90 comunidades y ninguna dice que no está con Lhaka Honhat, están esperando la vuelta de nosotros por la información que vamos a llevar allá», explicó Francisco Pérez. Y agregó: «Los caciques no somos enemigos, la forma de manejar nuestras comunidades es muy difícil que ustedes entiendan».

Al finalizar su intervención, la fiscal de Salta quiso probar la intervención del Estado dentro de las comunidades indígenas. Le preguntó a Francisco Pérez si los integrantes de las comunidades se atienden en los hospitales públicos o asisten a las establecimientos educativos o si reciben subsidios por parte del Estado.

El representante de la etnia wichi se mostró incómodo por las preguntas y respondió: «Lo importante son las 300 mil hectáreas sin división. Son preguntas que ya están afuera del interés, nosotros venimos hasta aquí y las preguntas tienen que ser del interés», finalizó.

Etiquetas

Agregue un Comentario

Click aquí para agregar un comentario

CADENA 365 EN TU CELULAR

Descarga nuestra app para Android

Encuestas

¿Que expectativas te generan las medidas propuestas por Javier Milei?

Resultados

Cargando ... Cargando ...

Fotonoticias

En la PunaFuror por un pueblito salteño de 250 habitantes ubicado a 4100 de altura
Ver anteriores