Locales

AntiparasitarioCientíficos salteños afirman que demostraron la respuesta antiviral de la ivermectina

El estudio a cargo de científicos de la UNSa se hizo con pacientes COVID-19.

Un estudio coordinado por científicos del Instituto de Investigaciones de Enfermedades Tropicales de la sede regional Orán de la Universidad Nacional de Salta (UNSa) demuestra la respuesta antiviral de la ivermectina en pacientes con COVID-19. Se trata de un ensayo clínico, financiado por la Agencia I+D+i en el marco de la Convocatoria de Ideas-Proyecto COVID-19 de la «Unidad Coronavirus».

Pero, ¿qué es la ivermectina?

«Es un antiparasitario que se utiliza en cientos de millones de personas todos los años, que tiene actividad contra gusanos intestinales y otro tipo de parásitos, también es usado para parásitos en veterinarias. Nosotros la estábamos trabajando para lo que son las parasitosis en el norte argentino», detalló el coordinador del proyecto, Alejandro Krolewiecki.

El estudio que evalúa el efecto de ivermectina sobre la replicación de SARS-CoV-2 en pacientes con COVID-19 arrojó que su administración a dosis de 0,6 miligramos por kilo de peso (el triple de lo usado habitualmente) produce la eliminación más rápida y profunda del virus cuando se inicia el tratamiento en etapas tempranas de la infección (hasta 5 días desde el inicio de síntomas).

Krolewiecki comentó que la pandemia lo sorprendió a él y su equipo con «todo preparado» porque es una droga que el Instituto de Orán conoce muy bien y justamente venían trabajando el modo de administrar la dosis más alta. Sobre el avance conseguido, dijo que «es la primera demostración concreta y controlada de que este medicamento puede tener alguna actividad en el control de los pacientes». El estudio clínico se desarrolló sobre 45 pacientes con enfermedad leve o moderada en distintos centros hospitalarios del área metropolitana de Buenos Aires, entre los cuales a 30 pacientes se les administró ivermectina en altas dosis, al resto no, y se les hicieron mediciones de seguridad del medicamento, cuantificación de virus en secreciones respiratorias y niveles de ivermectina en sangre. Los pacientes que recibieron ivermectina presentaron una respuesta antiviral significativamente diferente a los no tratados, el efecto se evidenció en la disminución más profunda de virus en secreciones.

Actualmente el proyecto cuenta con aprobaciones de la ANMAT y a futuro deberá definir el mejor modo para determinar si el efecto identificado se traduce en una utilidad clínica y/o epidemiológica y, en tal caso, el modo de administración con las necesarias medidas de seguridad y eficacia.

«Para estar seguros de que el medicamento tenga un rol en la enfermedad hacen falta otros tipos de estudios que demuestren que previene las complicaciones o acorta la enfermedad y qué podría prevenir. Esos son estudios más grandes que deberían ser aquellos que sigan al que hicimos y que evalúen si lo que nosotros encontramos se traduce en una mejoría clínica», precisó el científico de la UNSa.

Si bien el estudio no brindó la información necesaria para realizar tratamientos masivos en lo inmediato, insistió en que «se abre una puerta interesante e importante para buscar maneras de evaluar» en qué estadío de la enfermedad darlo, en qué dosis, el tiempo de duración y los potenciales beneficios y riesgos de toxicidad.

Hasta ahora Alejandro Krolewiecki y su equipo solo tienen la certeza sobre la seguridad del medicamento que se limita al grupo de 45 pacientes tratados por 5 días. Comentó que tienen estudios de tres días a un grupo más grande, que incluye niños y que muestran que es segura la dosis más alta identificada.

A partir de estos resultados se puede avanzar en meses o semanas, pero esto depende de varios elementos, dijo el investigador salteño, al tiempo que admitió que en medio de una pandemia se hace más difícil. Consultado sobre qué significa para la universidad este logro expresó: «La UNSa se dedica a esto permanentemente sin llamar la atención y sin tanta repercusión por enfermedades que también son muy importantes, el reconocimiento es bueno».

Prosiguió: «Esto subraya que el conocimiento está en muchas de las universidades y que no hay que salir a buscar universidades del exterior ni citar investigadores del extranjero porque tenemos los recursos y los investigadores y, cuando tenemos apoyo, los resultados se ven».

Participaron además del proyecto el Centro de Investigación Veterinaria de Tandil, la UNCPBA- CICPBA-CONICET, la Plataforma de Servicios Biotecnológicos- COMTra-Universidad Nacional de Quilmes, el laboratorio EleaPhoenix SA y el hospital Garrahan.

Agregue un Comentario

Click aquí para agregar un comentario

CADENA 365 EN TU CELULAR

Descarga nuestra app para Android

Encuestas

¿Que expectativas te generan las medidas propuestas por Javier Milei?

Resultados

Cargando ... Cargando ...

Fotonoticias

En la PunaFuror por un pueblito salteño de 250 habitantes ubicado a 4100 de altura
Ver anteriores